Movimientos antiglobalización – Barcelona, 2001
A medida que la globalización extiende su alcance, gana también un gran número de opositores. Desde hace un par de décadas, se han ido sucediendo numerosas protestas contra muchos de los aspectos que conlleva este fenómeno (1). El ejemplo más llamativo dentro del territorio español se remonta al verano de 2001 en Barcelona, cuando del 25 al 27 de junio, el Banco Mundial había previsto reunirse en la ciudad. Sin embargo, numerosos colectivos en contra del neoliberalismo organizaron una conferencia paralela cuya fuerza logró que el encuentro oficial se cancelase y se realizase, en su lugar, por videoconferencia (2). Un año después, se grabó un documental de carácter divulgativo al respecto, titulado “Rosa de Foc” (“Rosa de Fuego” en catalán) (3).
La buena organización por parte de los opositores se vio, no obstante, eclipsada por la brutalidad con que intervinieron las fuerzas del orden. El acto de mayor envergadura congregó a más de 30.000 manifestantes en las calles de Barcelona. Éstos habían redactado un manifiesto donde mostraban su rechazo hacia el neoliberalismo y todo cuanto éste desencadena: desigualdades económicas, educativas, sociales, etc. (4) Sin embargo, durante los días en que tuvieron lugar las manifestaciones, fue la actuación policial (que se saldó con 22 detenidos, 50 heridos y varios juicios) la que quedó situada en el ojo del huracán. Lejos de tratarse de una excepción, ésta ha sido en muchos casos la protagonista en protestas de este tipo. A modo de ejemplo, cabe recordar el joven inocente que recibió un disparo durante el boicot a la Cumbre de Gotemburgo, también en junio de 2001 (5).
Sobre los movimientos antiglobalización
- ¿En qué aspectos de la globalización deberían centrarse las protestas?
- ¿Podemos cambiar el mundo a través de estas protestas o son los opositores meros idealistas?
En cuanto a la actuación de las fuerzas del orden
- ¿Está justificada la represión policial en estos casos? En caso contrario, ¿qué medidas se deberían tomar en estos casos?
- ¿Se trata de una manera de mantener el orden o más bien de acallar los gritos del pueblo?
En cuanto a la actitud de los medios de comunicación
- ¿Es cierto que tienden a enmascarar la realidad y centrarse en hechos vandálicos aislados que no representan al movimiento?
Enlaces de utilidad
(1) Los movimientos antiglobalización en general http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_antiglobalización
(2) Las manifestaciones de Barcelona en junio de 2001
http://es.wikipedia.org/wiki/Manifestaciones_contra_el_Banco_Mundial_en_Barcelona_en_2001
(3) El documental “Rosa de Foc”
http://www.kaosenlared.net/noticia/rosa-de-foc-rosa-de-fuego
(4) El Manifiesto de los opositores de Barcelona en junio de 2001
http://usuaris.tinet.cat/jmys/mrgcas.html
(5) La represión policial llevada al extremo
http://www.elmundo.es/cronica/2002/334/1015850337.html